Debido a que el COVID-19 es un virus nuevo que no se había desarrollado antes en humanos, por ello el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos ha autorizado a algunos laboratorios realizar la prueba de COVID-19, conoce estos laboratorios.
Pruebas para detectar COVID-19
Debido al gran brote del nuevo coronavirus, se han tenido que desarrollar diferentes medidas para la prevención y detección del COVID-19 ya que la confirmación de ser portador del virus es a través de pruebas de laboratorio, en México se han aprobado una serie de laboratorios clínicos para que realicen la prueba del COVID-19.
Laboratorios autorizados por el InDRE para realizar la prueba de COVID-19
1. Laboratorios estatales de salud Pública, los cuales se encuentran en cada uno de los estados de la República Mexicana.
Laboratorios de apoyo a la vigilancia de epidemiológica (LAVES).
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Hospital General de México
Hospital 20 de noviembre (ISSSTE)
Laboratorio Central de Epidemiología, CMN La Raza (IMSS)
2. Laboratorios a cargo de la división de laboratorios de vigilancia e investigación epidemiológica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO), Guadalajara, Jal.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica del Centro de Investigación Biomédica del Noreste (CIBIN), Monterrey, N.L.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad en Yucatán (UIMY).
3. Laboratorios particulares
Centro Médico ABC
Hospital Ángeles Interlomas
Olartey Akle, bacteriólogos S.A. de C.V.
Laboratorios Lister
Laboratorios Biomédicos de Mérida
Hospital Español de la Ciudad de México
Médica Sur
Salud Digna
4. Laboratorios de la academia
Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (SICSaB), Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Departamento de Genética y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM.
Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (UDIBI-ENCB) del IPN.
5. Hospitales Públicos
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Hospital Central Sur Alta Especialidad PEMEX
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
Laboratorio de Biología Molecular y Bioseguridad 3 del Centro Médico Naval (CEMENAV)
Laboratorio de Microbiología y Diagnóstico Molecular del Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología INPER
Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca
El listado completo de los laboratorios para realizar la prueba del Covid-19 se puede consultar en la página de la Secretaria de Salud.Toma de muestra de COVID-19
Para los pacientes que se han identificado como caso sospechoso, se les debe hacer la toma de muestra para analizar en el laboratorio clínico.
De acuerdo con los Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio de Enfermedad Respiratoria Viral, la muestra debe tomarse obligatoriamente por personal capacitado y que haya sido designado por la unidad de salud en la que se encuentre el paciente.
Las muestras tomadas deben ser consideradas como altamente infecciosas, por ello es obligatorio e indispensable que el personal que tome la muestra cuente con el equipo de protección personal que consta de los siguientes elementos:
• Respiradores N95 o mayor
• Lentes con protección lateral (goggles).
• Bata desechable de manga larga.
• Doble par de guantes de nitrilo.
• Cinta microporosa.
• Cubre zapatos desechables (zapatones)
Tipos de muestras para detectar COVID-19
• Muestra combinada de exudado faríngeo y nasofaríngeo.
• Si el paciente está intubado, se toma un lavado bronquioalveolar.
• En caso de defunción, se hace una biopsia de pulmón.
Tratamiento para COVID-19
Ante la emergencia, muchos laboratorios de investigación se han puesto a trabajar en la búsqueda del tratamiento para eliminar las enfermedades por coronavirus, usando medicamentos que ya se encuentran en la industria farmacéutica y se utilizan para aliviar otras enfermedades y también buscando nuevas opciones más especificas y efectivas para combatir el virus.
Estos laboratorios continúan en la búsqueda por el tratamiento ideal, puesto que aún no se tiene una vacuna para para prevenir los contagios de COVID-19.
Aunque se ha expandido demasiado rápido y aun no se encuentra un tratamiento específico para contrarrestar los daños por el COVID-19, se espera que se pueda desarrollar una vacuna en un tiempo aproximado de 3 meses.
Por el momento el tratamiento que se ha estado usando con los pacientes con COVID-19 ha dependido del estado clínico que estos presentan.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos es el encargado de dar reconocimiento a los laboratorios que pueden realizar el diagnóstico del COVID-19, con fines de vigilancia epidemiológica, entre alguno de estos se encuentran:
1. Laboratorios estatales de salud Pública, los cuales se encuentran en cada uno de los estados de la República Mexicana.
Laboratorios de apoyo a la vigilancia de epidemiológica (LAVES).
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Hospital General de México
Hospital 20 de noviembre (ISSSTE)
Laboratorio Central de Epidemiología, CMN La Raza (IMSS)
2. Laboratorios a cargo de la división de laboratorios de vigilancia e investigación epidemiológica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO), Guadalajara, Jal.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica del Centro de Investigación Biomédica del Noreste (CIBIN), Monterrey, N.L.
Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad en Yucatán (UIMY).
3. Laboratorios particulares
Centro Médico ABC
Hospital Ángeles Interlomas
Olartey Akle, bacteriólogos S.A. de C.V.
Laboratorios Lister
Laboratorios Biomédicos de Mérida
Hospital Español de la Ciudad de México
Médica Sur
Salud Digna
4. Laboratorios de la academia
Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (SICSaB), Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Departamento de Genética y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM.
Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (UDIBI-ENCB) del IPN.
5. Hospitales Públicos
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Hospital Central Sur Alta Especialidad PEMEX
Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”
Laboratorio de Biología Molecular y Bioseguridad 3 del Centro Médico Naval (CEMENAV)
Laboratorio de Microbiología y Diagnóstico Molecular del Departamento de Inmunobioquímica, Instituto Nacional de Perinatología INPER
Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca