CORONAVIRUS COVID-19

coronavirus covid-19

COVID-19

El pasado 31 de diciembre del 2019 se dio a conocer la aparición de un nuevo brote de Coronavirus en Wuhan, China ya que se estaban presentando una gran cantidad de casos de neumonía originados precisamente por el nuevo coronavirus.

A este nuevo coronavirus se le han asignado distintas denominaciones:

• 2019-nCoV según la OMS.
• SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de taxonomía de Virus.
• Mientras que la enfermedad que causa este virus se ha denominado como COVID-19.

Aunque ya se había detectado que las infecciones presentadas por los pacientes en China eran causadas por este nuevo virus, fue hasta el 7 de enero del 2020 que se anunció oficialmente como el causante de estas enfermedades por las autoridades de China.

El origen del COVID-19

Mucho se ha especulado acerca del origen de este virus, ya que la información suele llegar muy rápido a todos lados, pero también suele haber mucha información falsa o modificada.

Se ha hablado de que el origen del Coronavirus proviene de una zoonosis que quiere decir la transmisión de enfermedades de animales a humanos y viceversa.

Aunque el origen del coronavirus en los humanos sigue siendo una incógnita y no se ha establecido oficialmente, de acuerdo con los estudios realizados sobre este virus se ha encontrado que tiene una gran similitud con el coronavirus de Murciélago.

El coronavirus en murciélagos tiene aproximadamente un 96% de coincidencia con el coronavirus en humanos y también se obtuvo información de que pertenece al SARS-CoV.

En la primera aparición del SART-coV en el 2002 se especuló que este virus se transmitió a los humanos en un mercado de animales exóticos en China.

Con el antecedente de la propagación del virus en el mercado de animales exóticos de Wuhan en 2002, se identificó que los primeros pacientes de COVID-19 tenían en común el haber estado en contacto con un mercado de animales y mariscos, aunque no todos los pacientes tenían este factor común se identificó que el contagio se había establecido entre familias por el contacto entre personas.

Estructura del Coronavirus

Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos con un diámetro que varía de los 80 a los 120 nm.

Existen cuatro géneros de coronavirus: alfa, beta, delta y gamma, de estos cuatro hasta ahora se ha identificado que solos los tipo alfa y beta son los que afectan a los humanos provocando diferentes enfermedades que van desde un resfriado simple, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV), que ha causado muchas muertes.

¿Cómo se contagia el COVID-19?

Los coronavirus sueles replicarse principalmente en las células epiteliales que son células que ayudan a proteger los órganos de los humanos, del tracto respiratorio inferior (tráquea, pulmones y bronquios) y con menor frecuencia en las células de las vías respiratorias superiores (boca, garganta o faringe).

Es por eso que, la transmisión del virus se da principalmente en pacientes en los que se ha identificado la enfermedad y no en pacientes que presentan síntomas leves.

Por lo anterior es que se ha considerado que los contagios son menos frecuentes entre personas que no han presentado síntomas graves causados por el COVID-19 mientras que aquellos que han presentado complicaciones causan un alto riesgo de la propagación del virus.

Los pacientes con infección por COVID-19 diagnosticados en un estado severo, tienden desechar una gran cantidad de partículas infecciosas, por ello es de suma importancia identificar a tiempo a las personas que han adquirido el virus y tomar las medidas de precaución para evitar que la enfermedad empeore y el paciente siga propagando el virus.

La Identificación y mantenimiento de a los pacientes con COVID-19 en un estado de aislamiento, así como la implementación de un control de infección apropiado, y la constante actualización de información sobre los casos detectados en todo el mundo ha permitido la reducción de la propagación de la enfermedad.

Síntomas del COVID-19

El nuevo coronavirus es un virus que ataca a las vías respiratorias es por ello que puede provocar desde un simple resfriado, hasta una grave enfermedad respiratoria como neumonía. Los síntomas que aparecen por el COVID-19 son: Fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor muscular, confusión y dolor de garganta, aunque no son tan frecuentes como los síntomas mencionados anteriormente, también se puede presentar rinorrea o congestión nasal, dolos en el pecho, náuseas y vómito.

¿Quiénes son más vulnerables al COVID-19?

El coronavirus puede afectar a cualquier persona sin importar la edad, sin embargo, se ha detectado que las personas mayores, así como aquellas que sufren de alguna enfermedad como asma, diabetes o enfermedades cardiacas, han sido las afectadas por este nuevo coronavirus y son las más vulnerables.

Recomendaciones ante la pandemia por COVID-19

Dentro de las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud para evitar la propagación del virus se encuentran:

• Lavarse frecuentemente las manos.
• Cubrirse la boca y la nariz en caso de toser o estornudar.
• Evitar cualquier contacto que presente síntomas de enfermedades respiratorias o sea sospechoso de contagio.
• Evitar viajar a las ciudades o áreas afectadas por el coronavirus.
• Usar cubrebocas o mascarillas faciales.
Icon Dudas

¿Tienes dudas?

Contáctanos, estamos disponibles.
contacto@onmedics.com
Bosque de Radiatas 26, colonia bosques de las lomas, Cuajimalpa, CP 05120.
envelopephone-handset linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram